viernes, 28 de noviembre de 2014

Diccionario básico (Letra E)

Ecocentrismo: Filosofía que se basa en que las acciones y los pensamientos del individuo se centran en el medio ambiente, tanto en su cuidado y la conservación.

Ecologismo: El movimiento ecologista (algunas veces llamado movimiento verde o ambientalista) es un variado movimiento político, social y global, que defiende la protección del medio ambiente.

Economía de mercado: Organización de la producción y el consumo de bienes. Esta relación surge a causa del juego entre la oferta y la demanda.

Efecto de la rana: Se supone que el efecto de la rana es un método de control de masas que utiliza el gobierno. Se nos ataca poco a poco y constantemente para que la sociedad no despierte y no actue contra la opresión a la que esta sometida.
"Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intentará salir. Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados, la rana no hace nada, e incluso parece pasarlo bien. A medida que la temperatura aumenta, la rana está cada vez más aturdida, y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impida, muere hervida" 

Etilismo: Falsa creencia que consiste en sostener que aquellos que son considerados como la élite (un selecto grupo de personas con  notables habilidades personales, riqueza o experiencia) son las personas cuyas opiniones deberían ser tomadas más en serio. 

Emancipación: Acción que permite a una persona o a un grupo de personas acceder a su propia autodeterminación despues de haber estado oprimida/s. (Por ejemplo: Empacipación de las mujeres, emancipación de los pueblos indigenas)

Empatía: La empatía es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y saber lo que siente o incluso lo que puede estar pensando.

Entrismo: Táctica política empleada por algunos grupos trotskistas de la IV Internacional. Consiste en que sus miembros se afilien (entren) en los grandes partidos de masas de sus respectivos países, especialmente en los pertenecientes a la Segunda Internacional. Su objetivo principal es transformar estos partidos reformistas en partidos revolucionarios.

Escepticismo: El escepticismo es una corriente filosófica basada en la duda. Nega la objetividad, es decir, no existe verdad absoluta. Todo depende quien lo mire y por donde lo mire.

Esclavitud: Situación en la cual un individuo está bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de sí mismo. No tiene nada que ver con el trabajar gratis, desde el momento en que que alguien decide lo que debes hacer tu, eres esclavo.

Escrutinio: Momento de recuento de votos en una elección.

Especismo: Discriminación basada en la diferencia de especie animal. La discriminación especista presupone, que los intereses de un individuo son de menor importancia por el hecho de pertenecer a una especie animal determinada. El veganismo es una ideología que rechaza esta discriminación.

Espontaneísmo: La creencia en que la revolución social  puede y debe ocurrir de forma más espontánea posible, si se quiere que  tenga bases firmes y represente realmente las voluntades de la gente.
Surgiendo desde la clase obrera preparada sin la ayuda o guía de un partido político. Rechaza, por tanto, la acción de personas individuales o partidos concretos en el desarrollo de la revolución. Es decir, una revolución no debe tener ningún lider revolucionario, debe ser fruto del pueblo. (Por ejemplo: El che, el partido bolchevique). A pesar de que el mismo Partido Bolchevique fuera un partido político durante la revolución, el mismo Lenin (Fundador del partido bolche) estaba a favor del esppontaneísmo.

Estado:  El Estado es el cúmulo de todas las instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular y controlar el funcionamiento de la comunidad dentro una superficie concreta a través de leyes que dictan dichas instituciones y responden a una determinada ideología política. (Se conformaría por: El gobierno, el juzgado, la policía, la iglesia, las fuerzas armadas, etc. )

Ética de la acción: Idea contraría al "Bien superior". Es la ética de la acción es un concepto que describe la práctica coherente de un principio. Es decir: "los métodos deben ser similares a los objetivos". Es una de las mayores confrontaciones entre los comunistas de estado y los anarquistas. Los anarquistas creen que no se puede construir una sociedad libre obligando a la gente a ser solidaria.

Expropiación: Que el estado quite una propiedad privada sin el consentimiento del propietario.


No hay comentarios:

Publicar un comentario